Cartografías del río Paraguay
Desde las primeras expediciones a la actualidad.El río Paraguay es una fractura territorial del continente sudamericano, no solo en cuanto cuenca hídrica en sí, sino como divisor histórico de poblaciones humanas cuyas diferencias culturales oscilaban entre el paleolítico (nomadismo) y el neolítico (agricultura). División claramente relacionada con las características de los suelos de una y otra margen, más que con estadíos de sus desarrollos histórico-tecnológicos, pero también obviamente relacionada con los movimientos migratorios de la sudamérica pre-hispánica, que establecen el río como frontera.
“Suele atribuirse a los indígenas de América una concepción de la tierra como madre. Seno de fertilidad y pechos de abundancia. Es la perspectiva de los pueblos andinos. Sin embargo, esta imagen no es común ni típica de los guaraníes; la tierra es para ellos, más bien, un cuerpo cubierto de piel y pelos, revestido de adornos”.
- Bartomeu Meliá, Paraná Ra'anga.Esta poética de Meliá, extraída del libro Paraná Ra´anga, para remitir al origen del nombre Paraguay, esconde la escisión que producía el río Paraguay. Que Susnik, lo narra como frontera. El río Paraguay fue, desde tiempos precolombinos, frontera. Un pescador-navegante nos decía que solo van hacia el norte. Hacia Concepción, porque más hacia el sur es todo contrabando.
