[drawattention]
parallax background

ParaguaY, geografías humanas


El proyecto “Paragua-Y culturas de río” nace con la intención de visibilizar las Geografías Humanas de los territorios ribereños de la ciudad. Más de 20 kilómetros de costas tiene Asunción, casi la mitad de su perímetro, y un quinto de su población reside en zonas inundables. Aún así, es muy poco lo que en general se conoce de estos territorios, más allá de los lugares emblemáticos y las recientes avenidas costaneras.
Rio-Paraguay-breve-historia
Recurrimos a la investigación bibliográfica, a la consulta con actores clave, a las entrevistas y su edición audiovisual como metodología de aproximación. Más que una búsqueda científica neutra basada en la recolección de datos, se propone un acercamiento humano enteramente valorativo del potencial cultural que todo grupo humano genera en la relación con su territorio.

Conscientes de que la producción de conocimientos conlleva responsabilidades, ponemos a disposición de la ciudadanía algunos resultados, en momentos en que el río ocupa uno de los lugares más centrales de la disputa financiero-inmobiliaria. Esperamos que lo presentado nos haga tomar conciencia de que el debate sobre la ciudad que queremos, o sobre el río que queremos DEBE, NECESARIAMENTE involucrar a los actores que construyeron las dinámicas territoriales de la ciudad.


El río invisible: breve aproximación histórica.

A los ojos de nuestra historia urbana, las geografías del río han sido casi siempre invisibles. Negadas unas veces; ignoradas y temidas, otras. Fue sin embargo la vena principal de conexión con el mundo, hasta casi fines del siglo XX.

Que la ciudad haya crecido de espaldas al río tuvo que ver ya con las relaciones pre-hispánicas entre guaraníes y payagua-guaicurúes. Los primeros, asentados en aldeas horticultoras de la región Oriental; los últimos, nómadas de riberas occidentales, con avanzadas tecnologías de navegación fluvial, que les daban, sobre todo, el control del tráfico.

El río fue frontera (Susnik) aún para la colonización española y, como consecuencia, el Chaco paraguayo quedó siglos retrasado en su inclusión a la economía global, hoy todavía con poblaciones en aislamiento.

ver historia

Cartografías del río Paraguay. Siglo XVI - XXI


El río Paraguay es una fractura territorial del continente sudamericano, no solo en cuanto cuenca hídrica en sí, sino como divisor histórico de poblaciones humanas cuyas diferencias culturales oscilaban entre el paleolítico (nomadismo) y el neolítico (agricultura). División claramente relacionada con las características de los suelos de una y otra margen, más que con estadíos de sus desarrollos histórico-tecnológicos, pero también obviamente relacionada con los movimientos migratorios de la sudamérica pre-hispánica, que establecen el río como frontera.

ver cartografías

Plano del Castillo de San Ildefonso construido en el siglo XVII 1660 - Consejo de Indias